4. ENFOQUES METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN
1.-Enfoque Cuantitativo
Definición
La metodología de investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se esta estudiando.
Se utiliza en diferentes ámbitos, desde estudios de opinión hasta diagnósticos para establecer políticas de desarrollo. Descansa en el principio de que las partes representan al todo; estudiando a cierto número de sujetos de la población (muestra) nos podemos hacer una idea de cómo es la población en su conjunto. Se pretende conocer la distribución de ciertas variables de interés en una población. Dichas variables pueden ser cosas objetivas (numero de hijos, altura o nivel de renta) como subjetivas (opiniones o valores respecto algo). (Hueso A, Cascant J, 2012).
El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones especificas. Una vez planteado el problema de estudio se revisa lo que sea investigado anteriormente, lo que se llama revisión de la literatura. (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
Ventajas
- Busca ser objetivo.
- Se aplica la lógica deductiva.
- El investigador hace a un lado sus propios valores y creencias.
- La posición del investigador es imparcial.
- La relación entre el investigador y el fenómeno estudiado es de independencia y neutralidad.
- La muestra son casos que en conjunto son estadísticamente representativos.
Desventajas
- No proporcionan información sobre el contexto y reflejan una gama limitada de respuestas.
- El investigador puede manipular las estadísticas.
- Se pueden generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo población).
- Busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
- Se limita a responder.
- Son débiles en términos de validez interna, casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir, pero son fuertes en validez externa. (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
2.-Enfoque Cualitativo
Definición
Es a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica. Se define como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen).
Se conducen en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana. Las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente. La recolección de datos está influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
Ventajas
- Centrada en la fenomenología y comprensión.
- Exploratoria, inductiva y descriptiva.
- Orientada al proceso.
- Datos ricos y profundos.
- Realidad dinámica.
- La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados.
- Abierto flexible, construido durante el trabajo de campo o realización del estudio (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
Desventajas
Dificultad para generalizar.
Observación naturista sin control.
Subjetiva.
El investigador puede intervenir y manipular las narraciones.
No cuantificable (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
Ejemplos de estudios que hayan aportado a la Medicina
Encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades crónicas. Iniciativa centroamericana de diabetes. Belice, San Jose, San Salvador (Santa Tecla), Ciudad de Guatemala (Villa Nueva), Managua y Tegucigalpa. OPS, 2010.
3.-Enfoque Mixto
Definición
Es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder al planteamiento del problema.
Este tipo de investigación implica mezclar la lógica inductiva y la deductiva. Por lo tanto, debe visualizarse su aplicación desde el planteamiento del problema, la recolección y análisis de datos y por supuesto en el informe del estudio (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
Ventajas
Se logra una perspectiva más precisa del fenómeno.
Se sustenta la investigación en las fortalezas de cada método, no en sus debilidades potenciales.
Se rompe con la investigación uniforme.
Es la mejor herramienta para investigar relaciones dinamicas y fenómenos complejos.
Logra explorar y explotar mejor los datos.
Brinda una oportunidad para reforzar o desarrollar nuevas destrexas, competencias en investigación (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
Desventajas
Combinación de las desventajas del enfoque cualitativo y cuantitativo. (Hernández, R. Fernández, C, 2006).
PRESENTACIÓN SOBRE LA GAMIFICACION
No hay comentarios:
Publicar un comentario