sábado, 21 de agosto de 2021

1. FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN

 1. FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN

De los retos más relevantes a los que se enfrenta la investigación educativa se encuentran, por un lado la constitución del conocimiento educativo propio del esta área del conocimiento, que incluya la comprensión del objeto educativo como tal y desde su naturaleza misma, las formas y mediaciones propias para su conocimiento y, la sistematización de los productos para que los educadores (Sañudo, 2005). Se refiere a la cultura epistémica de la profesión (Knor-Cetina, 1999), considerado como uno de los insumos para la progresiva construcción de la teoría y por tanto de la mejora educativa. El otro reto es precisamente el uso del conocimiento educativo producido para la mejora educativa en todos sus aspectos y niveles. Ya muchos autores han cuestionado fuertemente la poca incidencia de los resultados de la investigación (Gibbons, et al. 1997, Maggi 2003, OCDE / CEDI 2004, Sañudo, 2009) En este texto se analizan y se da cuenta de estas dos vertientes de la investigación, por un lado de la producción del conocimiento educativo, y por otro los usos de los resultados. La intención más general de esta propuesta es actualizar el debate acerca del uso y las repercusiones de la investigación educativa. El supuesto que subyace en este trabajo es considerar que esta actividad es más que un conglomerado de técnicas prestadas de las ciencias sociales, porque que lo que distingue a la investigación educativa es su utilidad y relevancia para los educadores. Igualmente tiene un doble propósito, por un lado determinar las condiciones de uso y relevancia de la investigación educativa, y por otro, establecer la relación entre estos factores y los contextos de aplicación en México. 2. Los usos de la investigación educativa Uno de los términos más frecuentes que refieren el uso de la investigación es el “impacto”. Villaveces (2005) menciona que el análisis del impacto debe tener en cuenta las consecuencias buscadas, las actividades programadas y realizadas con los medios adecuados, los resultados producidos por tales actividades, y la relación entre éstos y las intenciones declaradas. La noción de impacto es, por lo general, imprecisa, y está relacionada con la noción de efecto y supone la noción de causa. No hay efectos sin causa y no hay impactos sin programa investigación que los busque. Para medir el impacto es necesario poner atención en las consecuencias de la acción intencional cuyo impacto interesa. Así, el impacto se mide constatando los resultados y poniéndolos en correlación con la intención inicial. La medición de impactos centra una importante atención sobre los productos. Su primera característica es que son claramente medibles y se puede asegurar su existencia, su cantidad y su calidad. Villaveces (2005) hace referencia que un elemento importante en la determinación de un efecto es la existencia de un cambio, de una transformación cualitativa o estructural en la sociedad o en un grupo social amplio. Los logros pueden ser fuente de la más clara medida de impacto. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una medida de logro es una medida de segundo orden: no se mide directamente el resultado como tal, sino el grado de acuerdo entre lo propuesto y lo obtenido.

PRESENTACIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y LA CIENCIA.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

6. ESTRUCTURA Y PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  6. ESTRUCTURA Y PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN   ¿Cuál debe ser la estructura de una tesis o proyecto académico de investigació...